Ficha técnica
- Número de catálogo
- D03943
- Autor
- Francisco de Goya
- Título
- Salvage menos que otros
- Fecha
- 1808-1814 c.
- Serie
Álbum C, 2
- Técnica
- Pincel, aguada de tinta china, toques sobrepuestos de tinta parda a pincel
- Soporte
- Papel verjurado agarbanzado
- 2ºSoporte
- Papel continuo rosado
- Medidas
- 205 x 144 mm / 205 x 144 mm [2º soporte]
- Procedencia
- Javier Goya, Madrid, 1828; Mariano Goya, Madrid, 1854; Federico de Madrazo y/o Román Garreta, Madrid, c. 1855-1860; Museo de la Trinidad, Madrid, 5-4-1866; Museo del Prado, 1872.
- Forma ingreso
Incorporación de las colecciones del Museo de la Trinidad a los fondos del Museo del Prado el 22 de marzo de 1872. El Museo de la Trinidad había adquirido en 1866 el importante lote de ciento ochenta y seis dibujos de Goya propiedad de Román Garreta, cuñado de Federico de Madrazo, entre los que se encontraban los diseños del Álbum C.
- Referencias Catalográficas
Gassier-Wilson: 1245
Sánchez Cantón: 87
Gassier: I 152
El número “2” a tinta china y el título “Salvage menos q.e otros” a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. La numeración “119” a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. Javier Goya, hijo del artista, poseyó los dibujos después de la muerte de su padre y debió ser él quien los pegó en un cuaderno con hojas de papel rosado, segundo soporte que conservan en la actualidad.
A.L. Mayer, Francisco de Goya, trad. M. Sánchez Sarto, Barcelona: Labor, 1925, p. 234, n. 353.
F.J. Sánchez Cantón, Guías del Museo del Prado. II. Sala de los dibujos de Goya, Madrid: Museo del Prado, 1928, n. 87.
F. Boix y F.J. Sánchez Cantón, Museo del Prado. Goya. I. Cien dibujos inéditos, Madrid: Museo del Prado, 1928, il. 37.
P. Gassier, “II. Dessins a l’encre de chine et a la sépia avec et sans légendes et numéros d’ordre de Goya”, en A. Malraux, Dessins de Goya au Musée du Prado, Ginebra: Skira, 1947, s.p., n. 18.
F.J. Sánchez Cantón, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y su color. Tomo II, Dibujos para Los Disparates, dibujos no grabados, estudios para pinturas y varios, Madrid: Museo del Prado, 1954, n. 229.
J. López-Rey, A Cycle of Goya’s Drawings. The Expression of Truth and Liberty, Londres: Faber and Faber Limited, 1956, p. 75, 149, il. 2.
P. Gassier y J. Wilson-Bareau, Vie et oeuvre de Francisco de Goya, comprenant l’oeuvre complet illustré, Friburgo: Office du Livre, 1970. Ed. en español, Vida y obra de Francisco Goya: reproducción de su obra completa, pinturas, dibujos y grabados, Barcelona: Juventud, 1974, n. 1245.
P. Gassier, Dibujos de Goya. Los álbumes, Barcelona: Noguer, 1973, p. 355, n. 152, il. p. 230.
E. Lafuente Ferrari, El mundo de Goya en sus dibujos, Madrid: Urbión, 1979, p. 16.
W. Hofmann, “Salvage menos q.e otros”, en Goya. Das Zeitalter der Revolutionen. 1789-1830, Munich: Prestel Verlag; Hamburgo: Hamburger Kunsthalle, 1980, p. 172, n. 123.
J. Camón Aznar, Francisco de Goya. Tomo IV: 1812-1828, Zaragoza: Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1982, p. 145-146.
M.B. Mena Marqués, “Salvage menos qe otros”, en Goya y el espíritu de la Ilustración, Madrid: Museo del Prado, 1988, p. 280-281, n. 77.
J. Wilson-Bareau, “Cuatro ‘Caprichos’ de la Real Academia de San Fernando, h. 1815-1819”, en Goya: el capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas, Madrid: Museo del Prado, 1993, p. 320, il. 210.
M.B. Mena Marqués, “Salvajes descuartizando a sus víctimas. Salvajes mostrando restos humanos”, en Goya en tiempos de guerra, Madrid: Museo del Prado, 2008, p. 174, il. 24.1.
1980. Hamburgo. Hamburger Kunsthalle. Goya. Das Zeitalter der Revolutionen. Kunst um 1980 (1789-1830).
1988. Madrid. Palacio de Villahermosa, Museo Nacional del Prado. Goya y el espíritu de la Ilustración.
1989. Boston. Museum of Fine Arts. Goya and the Spirit of Enlightenment.
1989. Nueva York. The Metropolitan Museum of Art. Goya and the Spirit of Enlightenment.
Base de escudo mantelado correspondiente a la orden del Carmen, letra en rectángulo “HE HIJO”, remate en volutas abrazando dos esferas (fragmento), 25 x 39 mm; papel probablemente fabricado por el molino de la familia Gaudó, establecida en Valderrobres (Teruel) a comienzos del siglo XIX [base similar en O. Valls y Subirá, El papel y sus filigranas en Catalunya, Ámsterdam: The Paper Publications Society, 1970, n. 96, 323, 776-778; C. Hernández, “Apéndice II. Filigranas”, en Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg, 1996, p. 283, fil. 30; G. Gayoso Carreira, Historia del papel en España, Lugo: Diputación Provincial, 1994 (reed. 2006), v. III, p. 8, fil. 6a].
En el recto del soporte principal, próximo al ángulo superior derecho, a pincel, tinta china: “2”. En el margen inferior, debajo de la imagen, a pluma, tinta parda: “Salvage menos q.e otros”. En el ángulo inferior derecho, a lápiz compuesto: “119”. Fragmento del sello de la Dirección del Museo Nacional de Pinturas (Museo de la Trinidad), estampado con tinta azulada en el borde superior. En el verso del 2º soporte, próximo al margen derecho, a tinta negra: “87”.