Ficha técnica
- Número de catálogo
- D04068
- Autor
- Francisco de Goya
- Título
- No ha muerto toda via
- Fecha
- 1808-1814 c.
- Serie
Álbum C, 6
- Técnica
- Pincel, aguada de tinta china, fragmentos encolados de papel
- Soporte
- Papel verjurado agarbanzado
- 2ºSoporte
- Papel continuo rosado
- Medidas
- 205 x 144 mm / 211 x 157 mm [2º soporte]
- Procedencia
- Javier Goya, Madrid, 1828; Mariano Goya, Madrid, 1854; Federico de Madrazo y/o Román Garreta, Madrid, c. 1855-1860; Museo de la Trinidad, Madrid, 5-4-1866; Museo del Prado, 1872.
- Forma ingreso
Incorporación de las colecciones del Museo de la Trinidad a los fondos del Museo del Prado el 22 de marzo de 1872. El Museo de la Trinidad había adquirido en 1866 el importante lote de ciento ochenta y seis dibujos de Goya propiedad de Román Garreta, cuñado de Federico de Madrazo, entre los que se encontraban los diseños del Álbum C.
- Referencias Catalográficas
Gassier-Wilson: 1294
Sánchez Cantón: 328
Gassier: I 156
Sánchez Cantón consideró que el dibujo estaba relacionado con la serie de los Desastres de la guerra. López-Rey no lo tuvo en cuenta en su monografía sobre los diseños del Albúm C. Por vez primera fue vinculado al Álbum C en 1970 por Gassier.
Se aplicaron pequeños fragmentos de papel sobre la aguada para reducir la sombra e introducir efectos blancos en el centro de la imagen. Los trozos pegados de papel presentan leves toques de tinta china que dan continuidad a la aguada.
El número “6” a tinta china y el título “No ha muerto toda via” a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. La numeración “115” a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta.
Adherido a una hoja de papel rosado perteneciente al cuaderno que probablemente compuso Javier Goya.
En los ángulos inferiores, trazadas con el mismo lápiz compuesto del número atribuido a Garreta, marcas en forma de cruz señalando el punto para una perforación con alfiler.
P. d’Achiardi, Les dessins de D. Francisco Goya y Lucientes au Musée du Prado à Madrid. 1ère livraison (Les Caprices), Roma: D. Anderson, 1908, il. CLXVII.
A.L. Mayer, Francisco de Goya, trad. M. Sánchez Sarto, Barcelona: Labor, 1925, p. 233, n. 339a.
F.J. Sánchez Cantón, Guías del Museo del Prado. II. Sala de los dibujos de Goya, Madrid: Museo del Prado, 1928, n. 328.
F.J. Sánchez Cantón, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y su color. Tomo II, Dibujos para Los Disparates, dibujos no grabados, estudios para pinturas y varios, Madrid: Museo del Prado, 1954, n. 332.
P. Gassier y J. Wilson-Bareau, Vie et oeuvre de Francisco de Goya, comprenant l’oeuvre complet illustré, Friburgo: Office du Livre, 1970. Ed. en español, Vida y obra de Francisco Goya: reproducción de su obra completa, pinturas, dibujos y grabados, Barcelona: Juventud, 1974, n. 1294.
P. Gassier, Dibujos de Goya. Los álbumes, Barcelona: Noguer, 1973, p. 356, n. 156, il. p. 234.
J. Camón Aznar, Francisco de Goya. Tomo IV: 1812-1828, Zaragoza: Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1982, p. 146.
En el recto del soporte principal, próximo al ángulo superior derecho, a pincel, tinta china: “6”. En el margen inferior, a pluma, tinta parda: “No ha muerto toda via.”. En el ángulo inferior derecho, a lápiz compuesto: “115-”. Fragmento del sello de la Dirección del Museo Nacional de Pinturas (Museo de la Trinidad), estampado con tinta azulada en el borde superior. En el verso del 2º soporte, margen inferior, a lápiz compuesto: “328”.