Ficha técnica
- Número de catálogo
- G01945
- Autor
- Francisco de Goya
- Título
- Mejor es holgar
- Fecha
- 1797-1799
- Serie
Caprichos [estampa], 73
- Técnica
- Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo (o buril)
- Soporte
- Papel verjurado ahuesado [indicios de cosido en el lado izquierdo]
- Medidas
- 216 x 152 mm [huella] / 266 x 201 mm [papel]
- Procedencia
- Joaquín Ballester Ballester; Mariano Ballester; galería Paul Prouté (París), c. 1950; Nicholas G. Stogdon (Nueva York) y Adrian Eeles, Artemis Fine Arts (Londres), c. 1987; Museo del Prado, 1990 [G01930 a G01946].
- Forma ingreso
Adquisición por el Ministerio de Cultura, para su adscripción al Museo del Prado, en la venta organizada por N.G. Stogdon Inc. y Artemis Fine Arts Limited, Resolución 29-1-1990.
- Referencias Catalográficas
Harris: 108.I.2
Recto: sello seco en el ángulo inferior izquierdo con monograma “MB” dentro de rectángulo (13 x 16 mm); marca correspondiente a la colección de Mariano Ballester —segunda mitad del siglo XIX— [Lugt, 1860b].
Verso: marca de torreón (5 x 3 mm), en el margen inferior derecho, estampada en tinta negra.
L. Delteil, Goya, vol. XIV de Le peintre graveur illustré (XIXe et XXe siécles), París, 1922. Reed. Nueva York: Collector editions–Da Capo Press, 1969, n. 110. —Estampas de edición sin biselar. Estampas de edición biseladas y con pérdida de intensidad en las aguatintas, posteriores a 1856. Comentario del Prado—.
T. Harris, Goya: Engravings and Lithographs, 2 vol.; vol. II, Catalogue Raisonné, Oxford: Bruno Cassirer, 1964, p. 151, n. 108. —Aspectos técnicos. I. Ninguna prueba conocida. II. Pruebas anteriores a la 1ª edición. III. Doce ediciones divididas en dos grupos: 1ª; 2ª a 12ª. Comentario del Prado—.
Francisco de Goya. Los Caprichos. Twenty Working and Trial Proofs. An early copy of the First Edition and A new Census of Working and Trial Proofs and their locations, Nueva York: N. Stogdon, Londres: Artemis Fine Arts, 1987, n. 19. —Prueba de estado antes de la punta seca. Referencias bibliográficas. Procedencia. Censo de pruebas. Aspectos técnicos. Comentario del Prado—.
J. Wilson-Bareau, Goya: la década de los Caprichos. Dibujos y aguafuertes, Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992, p. 259-261, n. 157. —Grupo temático “vicios de los oficios”. Prueba de estado antes de la punta seca. Primera edición, anterior a correcciones ortográficas, Brooklyn Museum. Aspectos técnicos—.
J. Vega, Museo del Prado. Catálogo de estampas, Madrid: Museo del Prado, 1992, p. 78, n. 309. —Ficha catalográfica de la prueba de estado antes de la punta seca—.
J. Blas, J.M. Matilla, J.M. Medrano, El libro de los Caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999): catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición, Madrid: Museo Nacional del Prado, 1999, p. 364-367. —Catalogación y reproducción facsímil de los testimonios conservados del proceso creativo (dibujos, láminas y estampas). Álbum B, 62, prueba de estado antes de la punta seca, lámina y primera edición—.
J.M. Matilla y J. Blas, Os Caprichos de Goya. Desenhos e Gravuras do Museu do Prado e da Calcografia Nacional de Espanha, Lisboa: Fundaçao Centro Cultural de Belem, 2001, p. 104-106. —Análisis del proceso creativo. Prueba de estado antes de la punta seca—.
P.E. Muller, “Los ‘Caprichos’ como obra en curso”, en Goya, Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2002, p. 83-98 [p. 93]. —Estampación de los Caprichos, con posible participación de los grabadores valencianos Rafael Esteve, Joaquín Ballester y Tomás Rocafort. Referencia a las pruebas de Caprichos en posesión de Ballester—.
1992-93. Madrid. Calcografía Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Goya. La década de los Caprichos. Dibujos y aguafuertes.
1999-2000. Madrid. Museo Nacional del Prado. Francisco de Goya. El proceso creativo de los Caprichos.
2001. Lisboa. Centro Cultural de Belém. Os Caprichos de Goya. Desenhos e Gravuras do Museu do Prado e da Calcografia Nacional de Espanha.
2004. Madrid. Centro Cultural Conde Duque. Tres mitos españoles. La Celestina, Don Quijote y Don Juan.
En el recto, ángulo superior derecho, a lápiz compuesto: “73”. En el ángulo superior derecho de la huella, a lápiz: “73”. En la base de la huella, a lápiz, tachado con tinta de bugalla a pluma: “que, te cansas?”. Debajo, a pluma, tinta de bugalla: “Mejor es holgar.”.
DIBUJO PRELIMINAR
Álbum B, 62
1794-1795
Tinta china a pincel
235 x 146 mm [papel verjurado con filigrana: fragmento de escudo con banda transversal]
Inscripción con tinta china a pincel: “62 // Caricaturas / d la carraca”
GW 422 // G I 67
Musèe du Louvre, París, RF.6912 (v)
LÁMINA
Cobre, recubrimiento electrolítico de acero, 217 x 152 mm, 424.13g
Calcografía Nacional, Madrid, 3499
PRIMERA EDICIÓN
Museo del Prado, G02161