Ficha técnica
- Número de catálogo
- D04378
- Autor
- Francisco de Goya
- Título
- Los moros hacen otro capeo en plaza con su albornoz
- Fecha
- 1814-1816
- Serie
Tauromaquia [dibujo], 6
- Técnica
- Sanguina
- Soporte
- Papel verjurado ahuesado
- Medidas
- 192 x 295 mm
- Procedencia
- Javier Goya, Madrid, 1828; Mariano Goya, Madrid, 1854; Valentín Carderera, Madrid, c. 1861; Mariano Carderera, Madrid, 1880; Museo del Prado, 1886.
- Forma ingreso
“Colección de dibujos originales de Goya, propiedad de Mariano Carderera”, adquisición por la Dirección General de Instrucción Pública, adscripción al Museo del Prado [RO 12-11-1886]. Documentación: Caja 106, Leg. 13.03, Exp. 11.
- Referencias Catalográficas
Gassier-Wilson: 1160
Sánchez Cantón: 212
Gassier: II 245
P. d’Achiardi, Les dessins de D. Francisco Goya y Lucientes au Musée du Prado à Madrid. 1ère livraison (Les Caprices), Roma: D. Anderson, 1908, il. CX.
L. Delteil, Goya, v. XV de Le peintre graveur illustré (XIXe et XXe siécles), París, 1922. Reed. Nueva York: Collector editions–Da Capo Press, 1969, n. 229.
A.L. Mayer, Francisco de Goya, trad. M. Sánchez Sarto, Barcelona: Labor, 1925, p. 231, n. 187.
F.J. Sánchez Cantón, Guías del Museo del Prado. II. Sala de los dibujos de Goya, Madrid: Museo del Prado, 1928, n. 212.
E. Lafuente Ferrari, “Ilustración y elaboración en La Tauromaquia de Goya”, Archivo Español de Arte, XVIII (1946) 185, 189-190.
F.J. Sánchez Cantón, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y su color. Tomo I, Estudios para Los Caprichos, Los Desastres de la guerra, La Tauromaquia y dibujos no grabados, Madrid: Museo del Prado, 1954, n. 155.
E. Lafuente Ferrari, La Tauromaquia: les 33 eaux-fortes du tirage original suivies de 11 planches inédites, avec 15 épreuves d’état, 42 esquisses préparatoires et 7 dessins et gravures divers, París: Le Club Français du Livre, 1963, n. 6.
P. Gassier y J. Wilson-Bareau, Vie et oeuvre de Francisco de Goya, comprenant l’oeuvre complet illustré, Friburgo: Office du Livre, 1970. Ed. en español, Vida y obra de Francisco Goya: reproducción de su obra completa, pinturas, dibujos y grabados, Barcelona: Juventud, 1974, n. 1160.
X. de Salas, El arte de Goya, Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1971, n. 86.
E. Lafuente Ferrari, La Tauromaquia, Barcelona: Gustavo Gili, 1974, p. 6, 11.
P. Gassier, Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas, Barcelona: Noguer, 1975, p. 340-341, n. 245.
J. Wilson Bareau, Goya’s Print. The Tomás Harris Collection in the British Museum, Londres: British Museum Publications, 1981, p. 68.
J.M. Matilla y J.M. Medrano, El libro de la Tauromaquia. Francisco de Goya. La fortuna crítica. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de edición, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2001, p. 50-51, [134].
[J.M. Matilla], “Estampa 6. Los moros hacen otro capeo en la plaza con su albornoz”, en Tauromaquia. Francisco de Goya, Barcelona: Planeta, 2006, p. 140-142.
J.M. Matilla, “Tauromaquia 6. Los moros hacen otro capeo en la plaza con su albornoz”, en Goya en tiempos de guerra, Madrid: Museo del Prado, 2008, p. 420-421, n. 148.
1971-72. Tokio. The National Museum of Western Art. El arte de Goya = Goya ten katarogu iinkai.
1972. Kioto. Kyoto Municipal Museum of Art. El arte de Goya = Goya ten katarogu iinkai.
2002-03. Madrid. Museo Nacional del Prado. Tauromaquia. Francisco de Goya. El proceso creativo: del dibujo al grabado.
2008. Madrid. Museo Nacional del Prado. Goya en tiempos de guerra.
Dibujo preparatorio para Tauromaquia, 6, Los moros hacen otro capeo en plaza con su albornoz
Letra “J HONIG / & / ZOONEN”, 68 x 104 mm; filigrana del molino papelero holandés de Jan Honig & Zoonen, cuya actividad se mantuvo vigente durante gran parte del siglo XVIII y la primera mitad del XIX [W.A. Churchill, Watermarks in Paper in Holland, England, France, etc., in the XVII and XVIII Centuries and Their Interconnection, Nieuwkoop: B. de Graaf, 1985, n. 322 (parte textual de la marca de agua); M.C. Hidalgo Brinquis, “Filigranas”, en M. Cano, Goya en la Fundación Lázaro Galdiano, Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1999, p. 385, fil. 7].
En el recto, ángulo inferior derecho, a lápiz compuesto, repasado: “2”. En el verso, próximo al margen superior central, a lápiz compuesto: “Grabado.”. Debajo de esa anotación, a lápiz compuesto: “1”. Próximo al margen inferior central, a lápiz rojo: “212”.
PRUEBA DE ESTADO ANTES DEL AGUATINTA
Tauromaquia, 6
Aguafuerte, punta seca y bruñidor
247 x 356 mm [huella]
H 209.I.1
Colección Duthuit, Musée du Petit Palais, París, Dut. 5409
LÁMINA
Tauromaquia, 6
Cobre, recubrimiento electrolítico de cromo, 247 x 356 mm, 1511.84g
En el dorso, Tauromaquia, C
Calcografía Nacional, Madrid, 3379
PRIMERA EDICIÓN
Tauromaquia, 6, Museo del Prado, G02416
OTROS EJEMPLARES EN EL MUSEO DEL PRADO
Tauromaquia, 6, 1ª ed., G00741
Tauromaquia, 6, 5ª ed., G01144