Ficha técnica
- Número de catálogo
- D04297
- Autor
- Francisco de Goya
- Título
- Carlos V lanceando un toro en la plaza de Valladolid
- Fecha
- 1814-1816
- Serie
Tauromaquia [dibujo], 10
- Técnica
- Sanguina (dos lápices rojos)
- Soporte
- Papel verjurado ahuesado
- 2ºSoporte
- Papel verjurado ahuesado
- Medidas
- 198 x 279 mm / 199 x 279 mm [2º soporte]
- Procedencia
- Javier Goya, Madrid, 1828; Mariano Goya, Madrid, 1854; Valentín Carderera, Madrid, c. 1861; Mariano Carderera, Madrid, 1880; Museo del Prado, 1886.
- Forma ingreso
“Colección de dibujos originales de Goya, propiedad de Mariano Carderera”, adquisición por la Dirección General de Instrucción Pública, adscripción al Museo del Prado [RO 12-11-1886]. Documentación: Caja 106, Leg. 13.03, Exp. 11.
- Referencias Catalográficas
Gassier-Wilson: 1168
Sánchez Cantón: 219
Gassier: II 249
De los tres dibujos preparatorios conservados en relación con Tauromaquia, 10, el diseño D04297 es el más próximo compositiva y formalmente a la estampa definitiva.
Está adherido a un segundo soporte, una hoja de papel verjurado, rayado a pluma, perteneciente a un libro de registro del ejército francés en España.
F.J. Sánchez Cantón, Guías del Museo del Prado. II. Sala de los dibujos de Goya, Madrid: Museo del Prado, 1928, n. 219.
F. Boix y F.J. Sánchez Cantón, Museo del Prado. Goya. I. Cien dibujos inéditos, Madrid: Museo del Prado, 1928, il. 61.
E. Lafuente Ferrari, “Ilustración y elaboración en La Tauromaquia de Goya”, Archivo Español de Arte, XVIII (1946) 185, 191-192.
F.J. Sánchez Cantón, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y su color. Tomo I, Estudios para Los Caprichos, Los Desastres de la guerra, La Tauromaquia y dibujos no grabados, Madrid: Museo del Prado, 1954, n. 160.
E. Lafuente Ferrari, La Tauromaquia: les 33 eaux-fortes du tirage original suivies de 11 planches inédites, avec 15 épreuves d’état, 42 esquisses préparatoires et 7 dessins et gravures divers, París: Le Club Français du Livre, 1963, n. 10.
P. Gassier y J. Wilson-Bareau, Vie et oeuvre de Francisco de Goya, comprenant l’oeuvre complet illustré, Friburgo: Office du Livre, 1970. Ed. en español, Vida y obra de Francisco Goya: reproducción de su obra completa, pinturas, dibujos y grabados, Barcelona: Juventud, 1974, n. 1168.
X. de Salas, El arte de Goya, Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1971, n. 88.
E. Lafuente Ferrari, La Tauromaquia, Barcelona: Gustavo Gili, 1974, p. 6, 8, 13.
E.A. Sayre, The Changing Image: Prints by Francisco Goya, Boston: Museum of Fine Arts, 1974, p. 218-221, n. 171.
P. Gassier, Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas, Barcelona: Noguer, 1975, p. 348-349, n. 249.
E. Lafuente Ferrari, El mundo de Goya en sus dibujos, Madrid: Urbión, 1979, p. 182-183.
J.M. Matilla y J.M. Medrano, El libro de la Tauromaquia. Francisco de Goya. La fortuna crítica. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de edición, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2001, p. 56-58, [150].
[J.M. Matilla], “Estampa 10. Carlos V lanceando un toro en la plaza de Valladolid”, en Tauromaquia. Francisco de Goya, Barcelona: Planeta, 2006, p. 174-176.
1971-72. Tokio. The National Museum of Western Art. El arte de Goya = Goya ten katarogu iinkai.
1972. Kioto. Kyoto Municipal Museum of Art. El arte de Goya = Goya ten katarogu iinkai.
1974. Boston. Museum of Fine Arts. The Changing Image. Prints by Francisco Goya.
1975. Ottawa. National Gallery of Canada. The Changing Image. Prints by Francisco Goya.
2002-03. Madrid. Museo Nacional del Prado. Tauromaquia. Francisco de Goya. El proceso creativo: del dibujo al grabado.
Dibujo preparatorio para Tauromaquia, 10, Carlos V lanceando un toro en la plaza de Valladolid
Letra “GRIMAUD”, 9 x 57 mm; marca de agua del fabricante Santiago Grimaud, asentado en la villa de Gárgoles (Guadalajara) a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX [O. Valls y Subirá, La historia del papel en España. Siglos XVII-XIX, Madrid: Empresa Nacional de Celulosas, 1982, p. 129 (n. 2)].
Letra cortada “R ROMANI” (fragmento), 16 x 145 mm; marca de agua del molino papelero de Ramón Romaní y descendientes del mismo nombre, establecido en Capellades (Barcelona) desde mediados del siglo XVIII.
En el recto del soporte principal, ángulo inferior izquierdo, a lápiz compuesto, repasado: “15”. En el recto del 2º soporte, margen superior, a pluma, tinta parda: “[d]ans les Magasins de l’Armée. Sortie”. En el verso del 2º soporte, margen superior, a pluma, tinta parda: “Entrée. Capotes distribuées aux”. En el interior, sector superior, a lápiz compuesto: “Grabado”. En el margen izquierdo, sobre adhesivo, a pluma, tinta negra: “219”. En el margen inferior, a lápiz rojo: “219”.
DIBUJO PREPARATORIO
Tauromaquia, 10, Museo del Prado, D04390
DIBUJO PREPARATORIO
Tauromaquia, 10 o Tauromaquia, 11, Museo del Prado, D04296
PRUEBA DE ESTADO ANTES DEL AGUATINTA Y BRUÑIDOR
Tauromaquia, 10
Aguafuerte, punta seca y buril
254 x 356 mm [huella]
H 213.I.1
Colección Duthuit, Musée du Petit Palais, París, Dut. 5385
LÁMINA
Tauromaquia, 10
Cobre, recubrimiento electrolítico de cromo, 254 x 356 mm, 1391.35g
Marca del punzón del fabricante en el reverso: “WILL.m & RUSSL. / PONTIFEX & COMP. / NOS 46.47248 / SHOE LANE. LONDON”
Calcografía Nacional, Madrid, 3385
PRIMERA EDICIÓN
Tauromaquia, 10, Museo del Prado, G02420
OTROS EJEMPLARES EN EL MUSEO DEL PRADO
Tauromaquia, 10, 1ª ed., G00574
Tauromaquia, 10, 5ª ed., G01148